martes, 20 de septiembre de 2011

CAPITULO III. IMPACTO DE LA ESCOLARIDAD EN LOS MERCADOS DE TRABAJO Y EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: EL CASO DE MÉXICO (1960- 1970)

En este capítulo se examinan con detenimiento las relaciones existentes entre el egreso escolar y los mercados laborales así como los efectos generados en la distribución del ingreso.
En el estudio de egreso del sistema escolar se carecía de cálculos confiables en relación con el numero de individuos durante la década de los sesenta y el abandono del sistema escolar, por esta razón fue necesario desarrollar un proceso matemático que permitiera desarrollar cálculos de las tasas de transición. Este procedimiento fue dado a conocer en el Centro de Estudios Educativos, el modelo generaba tasas de transición que sólo resultaban satisfactorias para la enseñanza primaria y no distinguía ramificaciones del sistema escolar.
Para calcular el número y la composición del los egresados que se incorporaron a la población económicamente activa (PEA) se siguió el procedimiento siguiente: se calculo la composición por grados escolares de la población que ya estando incorporada en el PEA seguía trabajando. Para esto se utilizo la muestra del Censo de Población, publicada por Clara Jusidman Bialostozky. Este personal era conocido como el inventario realizado.
Se pudo notar que el  coeficiente de PEA de 12 años disminuyó de 51.1 a 43.6%. Esto se intensifico en las edades jóvenes y en las más avanzadas. Las repercusiones de este fenómeno pudieron determinarse en cohortes menores a 25 años. La población masculina fue la que resintió la disminución observada y la femenina mejoro sus tasas de participación. Esto fue causado por la expansión del sistema escolar y pueden identificarse también la escasees de oportunidades de trabajo.
El índice de desempleo abierto aumento en un 100% al pasar de 1.62 a 3.74 de la PEA. Los que obtuvieron una escolaridad mayor durante la época, fueron lo que tuvieron acceso a oportunidades de trabajo. El promedio de escolaridad de la fuerza de trabajo paso de 2.6 grados a 3.6 grados entre 1960 y 1970; y la participación porcentual del PEA de 6 años y mas de escolaridad aumento de 20. 7 a 30.7 % en las mismas fechas. Con esto se puede notar un mejoramiento y una correlación entre el nivel de escolaridad y la población económicamente activa.
En la década de los sesentas se manifestó en el país una tendencia hacia el mejoramiento general de los niveles de instrucción de los recursos humanos. La tendencia hacia una escolarización creciente de la fuerza de trabajo seria compatibles con la función que se atribuye al sistema escolar como agente de la movilidad social.
La distribución del egreso escolar, según sus grados de instrucción es muy distinta de las de quienes ingresaron a la PEA. Los individuos con reducidos niveles de escolaridad reúnen dos características importantes: proceden de clases sociales desfavorecidas y son los más numerosos.
El crecimiento promedio a la educación media superior fue más rápidamente que la del promedio general. Las tasas de crecimiento de los ingresos promedio de los analfabetos ocuparon un lugar subsecuente. Estos fenómenos generaron diversos efectos en la distribución del ingreso, dentro de las diferentes categorías de la población económicamente activa como: ingresos inferiores al promedio nacional, ingresos comprendidos entre el promedio y el doble del promedio, ingresos obtenidos entre el doble y cuádruple del promedio, ingresos superiores al cuádruple del mismo.
Se compararon los ingresos promedios de los integrantes entre cada decil en que se divide a la población en diferentes estratos, los mayores incrementos ocurrieron en los estratos de enseñanza básica, media y superior.
Como consecuencia de lo anterior los coeficientes de Gini (que miden la concentración del ingreso dentro de cada estrato) evolucionaron. Esto debe interpretarse con cautela pues se tratan de ingresos personales derivados del trabajo, el mejoramiento es también atribuible al comportamiento de ingreso de los estratos escolares inferiores, especialmente a los analfabetos y a que la población dentro de estos deciles fue proporcionada en forma muy agregada.
Las relaciones entre los ingresos de los integrantes de todas las categorías escolares que proceden a la enseñanza media superior disminuyeron durante la década, mientras que el ingreso de los estratos inferiores se mantuvo constante, esto debido a que se realizaron políticas de protección del salario mínimo que es muy bajo y por esta razón se atuvo constante.
Para ingresar al mercado laborar por medio de la educación se debe tener en cuenta que no todos recibimos el mismo nivel de instrucción y esto causa desigualdades. Por esta razón los individuos con menos calificación están siendo remplazados por individuos mas calificados. Esto es debido a la educación en niveles superiores que las da un grado mayor de capacidad.
Con todo lo anterior se llega a la conclusión de que la posición social de cada individuo determina sus oportunidades de educarse, sus posibilidades de aprender y el ingreso a un establecimiento escolar, que existe un desequilibrio existente entre el sistema escolar y los mercados de trabajo que causa un desaprovechamiento de recursos humanos en el país. Finalmente del estudio aquí presentando se desprende que la política escolar tiene en sí misma una capacidad muy limitada para combatir los niveles de desempleo.

COMENTARIO:

Se puede encontrar claramente la relación entre el nivel de escolaridad y como este afecta el ingreso al mercado nacional, a mayor escolaridad, mayores oportunidades de trabajo. En México, al realizar las diversas graficas de ingreso de la matricula de alumnos en los ciclos escolares 1990- 2003, se puede notar como el nivel educativo va disminuyendo en cuanto a este va progresando lo cual no permite que las personas se puedan incorporar a la población económicamente activa, puesto que no tienen los conocimientos suficientes para hacerlo, lo cual genera un ambiente de desigualdad de oportunidades.
Otra de las razones por las cuales un individuo no puede obtener un rango mayor en el trabajo es la calidad de educación que recibió durante su formación, este es un aspecto fundamental para mejorar la calidad del empleo, ya que lo que se busca actualmente es la calidad y esto también genera diversos problemas puesto que la población mas preparada deja sin empleo a la población que no alcanzo un nivel superior de estudios, y por lo que se pudo observar en las graficas realizadas ese es el futuro de muchos mexicanos, no obtener un buen trabajo, pues muchos abandonan sus estudios a edades muy tempranas, ya sea por falta de recursos o por la falta de oferta educativa.

Bibliografía.

Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: el caso de México (1960-1970), en Origen y consecuencias de las desigualdades educativas (1958-1970) (pp. 90-123). México FCE.

CAPITULO II. FACTORES DETERMINANTES EN LAS DESIGUALDADES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

En los dos siguientes apartados se describe brevemente el estado de la investigación en este campo en la fecha realizada.
Uno de los problemas para realizar esta investigación es la ausencia de un criterio plenamente aceptado, tanto conceptual como operacionalmente, el rendimiento escolar es la variable dependiente de dicha investigación, y esta fue propuesta por Benjamin S. Bloom, propuso dos taxonomias: la primera se localiza en la dimensión cognoscitiva de la enseñanza y la segunda en su dimensión afectiva. Pero la interacción entre ambas dimensiones originó controversias. Muchos autores optaron por utilizar la primera pero H. M. Levin, desarrollo un modelo para volver operativo el segundo enfoque. Levin señala que aun no se dispone de una teoría que permita identificar las condiciones que contribuyen al aprendizaje, los costos de obtenerla y las relaciones que puedan establecerse entre esta y el rendimiento escolar, Levin sugiere la necesidad de utilizar un conjunto de variables independientes que predeterminan el rendimiento escolar. Estas características no deben dejarnos a tras en los procesos de investigación como se muestra a continuación.
El desarrollo metodológico se refiere a las técnicas de diseño estadístico y a las que se han aplicado para analizar los datos obtenidos. Hasta hace varios años estas técnicas se clasificaban en grupos de “control” y grupos “experimentales”, las segundas no permiten generalizar conclusiones ya que no se disponen de bases para igualar las condiciones. Las pruebas estadísticas solo permiten el desarrollo de una variable independiente en una dependiente. Para evitar estos problemas se introdujo la utilización de nuevos métodos como el de la covarianza.
La investigación más importante que ha seguido los liniamientos fue desarrollada en EE.UU. y se conoce como el informe de Coleman o Encuesta sobre la igualdad de oportunidades educativas. Pero este informe cayo en el error de la multicolinearidad  por lo cual genero muchas controversias. Aunque este informe tenia irregularidades, los aspectos técnicos que se ofrecieron en ella fueron positivos, pues proporcionaron la búsqueda de metodologías mas refinadas para explorar los factores determinantes del rendimiento escolar.
Las investigaciones citadas anteriormente, tratan de considerar que las relaciones de producción de los sistemas escolares carecen todavía de un marco conceptual indiscutible, pero las metodologías que pueden emplearse para su análisis han sido discutidas más ampliamente.
Se utilizaron distintas variables para conocer el rendimiento escolar derivados de la condición cognoscitiva de la enseñanza. Los estudios realizados en 1970 por María Ibarrola indican que los aspectos relacionados con la dimensión afectiva de la educación están asociados con el nivel socioeconómico de los estudiantes. Como variable dependiente de tomo el aprovechamiento escolar y fue definido en este estudio como el índice que obtuvieron los alumnos en pruebas de aritmética y geometría. Estas pruebas fueron aplicadas a todos los alumnos del mimo nivel escolar y nos muestran el rendimiento de estos.
Las variables independientes fueron aplicadas en tres cuestionarios, a los directores de la escuela sobre características higiénicas y anexos en el plantel escolar, y sobre las características laborales del maestro y a los maestros datos generales sobre la escolaridad, las condiciones el salón de clases y las actividades de evaluación.
Se agregaron otras variables a las ya existentes como el nivel socioeconómico de los alumnos y sus correlativos afectivos como la nutrición y la salud mental etc. Para no caer en multicolinearidad se mantuvo el nivel socioeconómico igual para todos los alumnos.
Las conclusiones que se obtuvieron de dichos análisis son las siguientes:
Las escuelas que cuentan con mejores edificios disponen de recursos didácticos de mayo calidad y con maestros mas capacitados. Existe una correlación inversa entre la escolaridad de los maestros y su experiencia. La solución de la intervención del nivel socioeconómico en la educación consiste en generar políticas para mejorar el aprovechamiento de los grupos menos favorecidos.

COMENTARIO.

Después de analizar todo el contenido metodológico que se empleo para investigar el problema de las desigualdades en la educación primaria, considero que estas tienen que ver a nivel económico, ya que un ambiente escolar bien equipado generara mejores respuestas por parte de los alumnos y el incremento de conocimientos. Considero que la capacitación de los maestros es fundamental para tener un buen desarrollo, para no generar desigualdades educativas mayores, comparando zonas rurales con zonas urbanas. Las características con las que salgan los estudiantes de dichas instituciones repercutirán en su futuro profesional, por lo cual el gobierno debe establecer políticas para mejorar la educación en zonas marginadas y urbanas, mejorando por ejemplo las aulas en las que los alumnos se desarrollan, por ejemplo, el caso de Veracruz, en donde nuestro gobernador dono 975 mil pesos para la compra de equipos de computo. Esto podría ayudar a mejorar la calidad educativa en la primaria mejorando los espacios educativos y capacitando a los maestros para su uso.

Muñoz Izquierdo, Carlos (1996),  Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria, en Origen y consecuencias de las desigualdades educativas (1958-1970) (pp. 64-89). México FCE.

CAPITULO I ANÁLISIS DEL PAPEL DE LA EDUCACIÓN FORMAL EN LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES : EL CASO DE MÉXICO (1958-1970)

En este capitulo se proporcionan en primer lugar datos que permiten apreciar el desarrollo que experimento el sistema educativo en México en los periodos de 1958 y 1970.
En segundo lugar, después de comparar la evolución de la matricula total del sistema escolar se analiza la forma en que repercutió el desarrollo educativo en la eficiencia interna del sistema escolar y en el gasto educativo.
En tercer lugar, se analizan las pautas conforme a las cuales se distribuyeron las oportunidades escolares generadas ante la expansión educativa analizada.
Para describir el funcionamiento del sistema escolar se busca la generación de la demanda y los factores que la determinan.  Entendemos por “demanda potencial de la escolaridad” aquella población que se encuentra dentro de los grupos de edad que estarían incluidos en el sistema escolar. En los años de 1958 y 1970 la demanda potencial aumento un 54.6 por ciento y la demanda en los diversos ciclos escolares evoluciono.
El financiamiento escolar a nivel nacional tuvo un gran aumento  y para que el Gobierno Federal elevara su contribución absoluta al gasto educativo nacional, fue necesario alternar significativamente la proporción de los gastos de la Federación asignada a la Secretaría de Educación Pública. Aunque esto no fue suficiente para satisfacer a toda la demanda escolar.

La distribución de oportunidades sociales y escolares en la diferentes regiones se analizara mediante tres aspectos:
  1. la posición social
  2. el grado de urbanización o ruralización
  3. las características de la región sociogeográfica.

 La moda de distribución de oportunidades de recibir educación primaria corresponde al estrato  de “pobres en transición”; la de las distribuciones de las distintas ramas de la enseñanza media corresponden a las “clase media solvente” y la distribución de la enseñanza superior corresponde a la “clase media privilegiada”.
Para examinar las pautas conforme a las cuales se estaban distribuyendo las oportunidades escolares entre las comunidades urbanas y rurales del país, se consideran, las respectivas relaciones entre la demanda potencial y la oferta escolar.
La demanda potencial creció mas despacio en el campo que en las ciudades como consecuencia de corrientes de migración interna. Se observó que prácticamente el 90% de las escuelas urbanas impartían la enseñanza primaria completa, y en las zonas rurales, sólo era el 20%
Se analizaron distintos factores para determinar la expansión de enseñanza primaria, y se llego a la conclusión de que fue mas rápido su crecimiento proporcionalmente en las entidades federativas mas rezagadas, debido a que las autoridades dispusieron mayores cantidades de recursos como consecuencia del Plan de Once Años, a que la demanda creo mas lentamente en zonas menos desarrolladas y a que las entidades federativas mas modernizadas habían alcanzado niveles superiores de enseñanza por lo cual se mantuvieron estables.

La escolaridad de los individuos y sus oportunidades sociales estan relacionada con sus ingresos personales y para verificar esto se realizó una encuesta de nivel nacional realizada por la Dirección General de muestreo la cual estaba basada en dos estratos que fueron definidos por la población urbana y rural de cada entidad federativa.
Una de las variantes analizadas es  movilidad social y se debe al llamado “efecto de certificación” el cual es generado por la competencia que los grupos de individuos que han alcanzado determinados niveles de escolaridad hacen a aquellos  que no pudieron obtenerla.
Con el fin de demostrar que las diferencia en los productos por trabajador observadas entre las distintas entidades federativas podían ser explicadas en la estructura de la fuerza de trabajo, se diseño un modelo de regresión lineal múltiple. Y este modelo arrojo que el promedio de años de escolaridad de la fuerza de trabajo explico aproximadamente dos terceras partes de las diferencias observadas entre la productividad per capita de las diversas entidades federativas del país.
Los cambios que alcanzo la sociedad a nivel escolar de una generación a la siguiente no permitieron detectar en forma longitudinal la manera en que había evolucionado en relación con la escolaridad alcanzada y la posición social de los individuos. Esto sólo se obtuvo mediante encuestas y las conclusiones que tienen mayor relevancia son las siguientes: a mayor nivel de escolaridad, mayores posibilidades de obtener un trabajo de rango superior, las ocupaciones de los padres de los individuos influyen en su escala profesional que será obtenida por ellos, la escolaridad y la ocupación laboral siempre están relacionadas.

COMENTARIO.
Se puede observar con los datos estadísticos presentados en el primer capitulo, que la educación evoluciona a medida que la demografía de nuestro país aumenta y el nivel de mortandad disminuye. Aunque el nivel educativo se expandió, no pudo satisfacer a todos los estratos de la población, puesto como se menciono anteriormente esta también creció. La evolución en las regiones rurales no fue igual que en las regiones urbanas, ya que las primeras no siempre tienen acceso a la educación por la falta de recursos económicos y porque esta no llega a todos los rincones de nuestro país. También pude percatarme que las personas que tienen mayor acceso a la educación superior son las que poseen mayor cantidad de recursos, aunque la educación de alguna manera se imparta gratuitamente como es el caso de la UNAM. La población que no cuente con recursos suficientes esta destinada casi siempre a sólo cursar un nivel básico de educación y a veces ni siquiera eso. Considero que estos contenidos se relacionan ampliamente con las graficas que hemos estado elaborando durante clase, ya que en ellas podemos demostrar la evolución de la matricula en los diferentes grados de la educación básica.   

Bibliografía.

Muñoz Izquierdo Carlos. (1996) Análisis del papel de la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales: el caso de México, en Origen y Consecuencias de las desigualdades educativas  (1958-1970) (pp. 17- 63). México FCE.