sábado, 15 de octubre de 2011

IV. GÉNESIS DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS: UNA REFLEXIÓN APOYADA EN EL CASO DE MÉXICO

La sociología ha desarrollado conceptuaciones sobre el significado y la naturaleza de las relaciones existentes entre los sistemas educativos y los tejidos sociales. Cada una de estas conceptuaciones, que llamaremos paradigmas, se apoya en diversos fundamentos filosóficos y en interpretaciones acerca de relaciones existentes. Esquemáticamente es posible distinguir un paradigma funcional de otro dialéctico. El primero supone que las formaciones sociales se apoyan en el consenso y se reproducen a partir de relaciones armónicas. El segundo supone que en cualquier formación social subyacen diversos conflictos entre clases integrantes de la misma.
Estos paradigmas han orientado numerosas investigaciones que se han realizado con el objeto de esclarecer los factores que determinan el rendimiento de los sistemas escolares.

EXPLICACIONES BASADAS EN EL PARADIGMA FUNCIONAL 
Primera tesis.
Las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales desigualdades se derivan de las que ya existen entre los estratos integrantes de la formación social.
Las primeras investigaciones propusieron aislar los efectos que ejercen factores exógenos y los insumos aportados por ellos mismos. Entre estos estudios se destaca el Informe Coleman, el autor dedujo que el aprovechamiento escolar depende de los antecedentes sociales y culturales de los estudiantes. Quienes analizaron el informe advirtieron la existencia entre las variables exógenas y el origen endógeno. La controversia generada por las conclusiones del mencionado informe estimuló la realización de una serie de estudios posteriores al mismo tema. Theisen observó  los insumos escolares y los antecedentes de los estudiantes explican proporciones de la varianza del aprovechamiento el impacto de los componentes de cada una de las variables varía con el nivel del desarrollo económico.

Segunda Tesis
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación se ofrece a los estratos sociales menores recursos está pauperizada no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores y refuerza las desigualdades sociales.
Las investigaciones muestran que durante la década de los años sesenta la relación entre el gasto educativo nacional y el producto interno bruto descendió, lo que implicó una reducción a precios constantes de los subsidios gubernamentales destinados a la educación, pero la matrícula escolar siguió creciendo. Las políticas instrumentadas provocaron una sensible reducción en las percepciones de los trabajadores de la educación. Las instituciones educativas por otra parte, no están utilizando didácticas que permitan mantener la calidad en condiciones.
Por otra parte la educación no es administrada de acuerdo con los intereses de sectores de menores recursos. Existen fallas en la asignación de recursos, la administración del magisterio, esta mal orientada, la supervisión escolar y las estrategias de reforma educativa han sido completamente deficientes.
Desde una perspectiva teórica. Las políticas de desarrollo educativo pueden contribuir a reducir o ampliar las desigualdades que han existido en los niveles promedio de la vida de los habitantes. Si el desarrollo de la educación tiene un comportamiento contrario al de las desigualdades, las políticas educativas pueden contribuir a reducir las brechas entre los niveles de vida de las entidades federativas. Se clasifican las entidades y se analiza a través de esto su evolución. Ello significa que los estados que mejoraron en mayor medida sus índices de repetición son más ricos que aquellos que lo hicieron en menor medida.

EXPLICACIONES BASADAS EN EL PARADIGMA DIALÉCTICO
Tercera Tesis.
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que los currículos no son relevantes para los sectores sociales de los países dependientes que no comparten las características culturales de los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos. 
Esta tesis explica dos vertientes: por un lado se encuentra la que parte de un enfoque sistémico, por otro se encuentra la que parte de un enfoque microsocial.
Saha propone un argumento para explicar las variables endógenas de los sistemas educativos ejercen, nos dice que en los países menos industrializados hay mayor influencia sobre la distribución de oportunidades educacionales. Es necesario estudiar los factores de nivel sistémico entre los procesos educativos y el contexto. Los sistemas educativos de los países menos industrializados están diseñados para reproducir la cultura occidental. Con un estudio realizado en Chiapas se concluyó que la educación pública impartida contradice los valores, características y necesidades de los mismos, por lo cual es inequitativa.

Cuarta Tesis
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados y de agentes preparados para responder a los requerimientos de otros sectores.
Esta tesis sugiere que el desempeño académico es extremadamente susceptible a la influencia de factores situacionales e inherentes a cada sistema educativo. Para investigar este tema más a fondo se han estudiado diversas vertientes, tales como el desempeño profesional de los docentes o la actitud que ellos manejan con los alumnos, pues las prácticas docentes no siempre conducen al aprendizaje, dado que en muchas ocasiones sólo favorecen los fracasos escolares. El principal problema consiste en que los docentes no perciben los mecanismos mediante los cuales intervienen en la determinación de los rezagos educativos. Otro factor que genera desigualdad son las condiciones de trabajo de los docentes. Se llevo a cabo una investigación encaminada a detectar la influencia, que sobre el desempeño profesional de los docentes ubicados en las escuelas rurales ejerce la ausencia de los incentivos no salariales estos presentan deseos de ser transferidos a escuelas urbanas, esta situación sólo produce insatisfacción con su trabajo y un mal desempeño laboral.


Es posible deducir de los análisis algunos problemas para cuya solución es necesario elaborar prototipos de intervención educativa así como diseñar estrategias adecuadas para difundir las innovaciones que resulten exitosas, se dividen en tres categorías:
a)      Necesidades de nuevos conceptos: es evidente la necesidad de profundizar en una conceptuación de las habilidades humanas que permita establecer relaciones de causalidad, la urgencia de diseñar currículos relevantes para los distintos sectores integrantes de las diferentes formaciones sociales de cada país.
b)      Requerimientos de investigación: necesarias para avanzar hacia una mejor comprensión de las causas y consecuencias de los problemas expuestos.
c)      Necesidad de adecuar y validar prototipos: los altos niveles de reprobación exigen que se estudie la posibilidad de trasladar a otros contextos culturales algunos modelos basados en sistemas institucionales eficaces en otros países.

Comentario.

A lo largo del capitulo me percaté de que existen diversos factores que influyen para que un individuo ingrese al sistema educativo y estas no sólo se centran en el sistema educativo, hay más factores que se relacionan con ello.
Las desigualdades que existen entre la impartición de la educación son muy grandes, las cuatro tesis mencionadas muestran diversos factores que influyen para que se presente dicha situación, las más grandes están ligadas al nivel socioeconómico de los habitantes de la República. Como vimos durante clase, en el mapa elaborado para conocer la marginalidad que se encuentra en nuestro país, se puede relacionar con lo expuesto en una de las tesis.  Nuevo León se encuentra en una mejor situación comparado con Chiapas, ya que su nivel de marginación es más bajo y por lo tanto ofrece a sus habitantes mayores oportunidades de acceder al sistema educativo y después de esto concluirlo. También realizamos dichas comparaciones en los dos cuadros comparativos realizados en clase, sobre los factores que determinan el ingreso y la permanencia de un individuo en el sistema educativo.
Otro de los problemas que se presentan con mayor frecuencia es aquel relacionado con los docentes, en muchas ocasiones el lugar al que son enviados no les gusta, lo cual provoca que estos pidan cambios generando que la comunidad en la que se encontraban reciba una menor calidad de educación.
Considero que los factores que influyen para que un individuo reciba educación y que esta sea igual a la que reciben los demás, son muchos, no se puede atribuir la responsabilidad a un solo factor,  pues todos influyen en conjunto. Creo que los puntos que al final cita el autor para disminuir los problemas se deben seguir para mejorar la calidad y ayudar a que todos todos los individuos tengan acceso.

Bibliografía:

·    Muñoz Izquierdo C. (1996) IV. Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México. En origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 161 – 231). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. 

1 comentario:

  1. Hola Paola. Me pareció muy acertado tu comentario, ya que en los puntos de marginalidad que mencionas afecta demasiado que los apoyos a ese tipo de poblaciones no se les apoye, además de que resulta difícil por las diferentes lenguas que hablan allí, en lo del docente también estoy de acuerdo, ya que los maestros al no están conforme en el lugar donde fueron asignados estos dan sus clases con menos interés del cual deben de dar y poner más empeño.

    Tu resumen estuvo muy bien, das ideas claras sobre lo que se trata la lectura y la manera en que abordaste las tesis fue excelente, además muy buen comentario


    Suerte.

    ResponderEliminar